Lo que realmente le interesa a la persona aquejada de polinosis es conocer las concentraciones a las cuales va a desarrollar los síntomas de su alergia al polen.
Factores a tener en cuenta:
- A qué tipo de polen es alérgica la persona que sufre los síntomas de la alergia, pues no todas las personas son alérgicas al mismo tipo de polen. Para ello el especialista alergólogo debe realizar los test encaminados a identificar el tipo, o los tipos, de polen causantes de su polinosis. El polen de las gramíneas es el que más comúnmente origina la sintomatología alérgica, pero hay muchos otros tipos de polen capaces de hacerlo y además una misma persona puede ser alérgica a diferentes tipos de polen.
- Cómo reacciona cada persona ante las mismas concentraciones de polen en el aire, produciendo en unas la respuesta alérgica mientras que en otras no va a provocar respuesta alguna.
- Cómo reacciona cada persona ante iguales concentraciones de polen dependiendo del momento en el que se vea expuesta. Este fenómeno se conoce con el nombre de “priming”, por el cual los niveles de polen en el aire al comienzo de la floración de la especie que nos provoca la alergia, han de ser más altos que al final de la misma para que nos veamos afectados.
- Qué concentración de cada tipos de polen tienen capacidad de desencadenar los síntomas alérgicos. Los hay que con relativamente pocos granos por metro cúbico de aire hacen que la persona alérgica desarrolle la sintomatología, mientras que con otros tipos de polen, con menor capacidad alergénica, es necesario que se alcancen unas concentraciones más altas provocar la reacción.
Conocer los umbrales de activación de cada uno
Ante semejante situación la única opción razonable es que cada persona aprenda a conocer cuales son sus umbrales de activación a las distintas concentraciones de polen. Para ello es necesario que se mantenga informada sobre las concentraciones de polen que existen en su entorno en el momento que muestra los síntomas alérgicos, de tal manera que al cabo del tiempo llegue a establecer sus propios umbrales de activación, y de esta manera pueda extraer la información más provechosa para su bienestar poniendo en marcha los consejos cuando las concentraciones de polen en el aire se acerquen a niveles perjudiciales para ella.
Desde nuestra página puede acceder a consultar las concentraciones de polen registradas por los diferentes captadores instalados en la Comunidad Valenciana, con diferentes gráficas sobre la concentración polínica de la última semana y la evolución polínica a lo largo del año de cada uno de los 15 tipos polínicos más importantes,
Para el establecimiento de estos datos se ha tenido en cuenta:
- El carácter anemófilo/entomófilo de las distintas especies. Es decir, si la planta libera el polen al aire con poca o mucha dificultad.
- El Índice Polínico Anual, o lo que es lo mismo, la cantidad de polen que se detecta al año de cada tipo de polen.
- La capacidad alergógena de los distintos tipos de polen.
Esta información proporciona una buena herramienta de aproximación a los umbrales que ha de buscar cada persona para hacer que la información polínica que se proporciona en la página de la Asociación Valenciana de Alergología e Inmunología Clínica le resulte de la máxima utilidad para atenuar los síntomas alérgicos mejorando su calidad de vida.