Alergia respiratoria
Rinoconjuntivitis
Se sospecha que una rinitis puede ser alérgica cuando aparecen síntomas como estornudos seriados, moco líquido, congestión nasal y picor (en la nariz o en el paladar, etc.), sobre todo si reaparece en determinadas épocas del año o ante la exposición a determinados alérgenos. También es muy sugestiva cuando se asocian síntomas oculares (y entonces se denomina rinoconjuntivitis).
La conjuntivitis alérgica es la respuesta inmunológica de la mucosa conjuntival frente a los alérgenos mediada por anticuerpos de tipo IgE. Se manifiesta principalmente como picor o prurito en ambos ojos, lagrimeo, secreción acuosa, enrojecimiento y/o edema de párpados (figura 1A). Generalmente, la conjuntivitis alérgica aparece asociada a síntomas de rinitis y/o de asma alérgicas.
Causas
Como en toda enfermedad alérgica, en el desarrollo de la rinoconjuntivitis alérgica influyen factores genéticos y ambientales. Los hijos de padres alérgicos tienen mayor probabilidad de desarrollarla, pero serán los factores ambientales a los que se expone cada persona los que acaben determinando si presentará o no una rinoconjuntivitis alérgica.
Diagnóstico
El diagnóstico requiere la presencia de los síntomas descritos, junto con la exploración de las fosas nasales mediante rinoscopio y/o endoscopia nasal, investigando la causa que la produce mediante análisis de sangre, pruebas de alergia, radiografía u otras pruebas radiológicas de los senos nasales y reconocer los factores que empeoran su evolución.
La rinitis alérgica consiste en una inflamación de la mucosa nasal mediada por anticuerpos de tipo IgE dirigidos específicamente frente a uno o más alérgenos.

Asma bronquial
El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria de las vía aéreas que produce una hiperreactividad y una obstrucción variable de las vías respiratorias produciendo episodios de dificultad respiratoria, tos y sibilantes o pitos.
Causas
Diagnóstico

Alergia alimentaria
En los últimos años se ha observado un aumento de la frecuencia de alergia a alimentos, en la gravedad de las reacciones y en el número de alimentos implicados.
El tipo más frecuente es el mediado por anticuerpos del tipo IgE, que producen reacciones inmediatas. También existen respuestas inmunológicas mediadas por células que producen manifestaciones tardías, tanto cutáneas (dermatitis atópica) como digestivas (enfermedades digestivas eosinofílicas, enterocolitis, enfermedad celíaca, etc). En ocasiones ambos tipos de respuestas inmunes están asociadas.
Causas
Los alimentos que con más frecuencia inducen reacciones alérgicas son la leche, el huevo, el cacahuete, los frutos secos, las frutas, el pescado, el marisco, la soja, el trigo y las legumbres. La importancia relativa de estos alimentos varía con la edad y el área geográfica, lo que viene determinado por las costumbres alimentarias, la aerobiología de la zona y las interacciones entre factores genéticos y medioambientales.
Diagnóstico
A través del estudio alergológico se pretende establecer si la reacción que refiere el paciente es producida por una respuesta inmunológica mediada por IgE al alimento. Además de identificar el alimento responsable, se establece el riesgo de que otros alimentos con reactividad cruzada puedan producir reacciones.
Ejemplo: una persona que ha tenido una reacción tras ingerir lentejas a la que se confirma la alergia a esta legumbre, es necesario saber si presenta IgE a otras legumbres y el potencial riesgo de reacciones cruzadas para poder recomendar una correcta dieta de evitación. Es esencial establecer un diagnóstico correcto, puesto que la dieta de evitación es el pilar fundamental del tratamiento para evitar futuras reacciones.
Bajo el concepto de alergia alimentaria se engloban reacciones producidas por diferentes mecanismos inmunológicos.

Alergia cutánea
Urticaria
Se presenta como una erupción cutánea que consiste en ronchas o habones que generalmente se extienden por todo el cuerpo y se acompañan de picor intenso. La característica principal del habón es que un mismo habón suele durar menos de 24 horas y no deja ninguna lesión residual. El habón aparece por la liberación de una sustancia denominada histamina que se segrega por unas células de la piel denominadas mastocitos. Esta liberación se puedeproducir por múltiples causas tanto alérgicas como no alérgicas.
Eccema
Es una inflamación de la piel que habitualmente presenta eritema, edema y vesículas en una zona localizada del cuerpo o en ocasiones con lesiones más extendidas. Muchos pacientes sienten que la piel “hierve” y se acompaña de calor, edema y picor.
Se presenta primero el edema y vesículas, que suelen durar varios días. Posteriormente, la piel se presenta enrojecida y brillante y se inicia una tendencia a la descamación, con pérdida de las diferentes capas de la piel. En la forma crónica podemos encontrar descamación con piel engrosada y seca, grietas, excoriación y alteraciones del color de la piel.
Causas
Es frecuente que inicialmente se relacione la urticaria con una reacción alérgica, típicamente por algún alimento o medicamento tomado recientemente. Con frecuencia, en los niños, la urticaria aguda se asocia a infecciones. Aunque se desconoce la causa y el mecanismo íntimo de la urticaria crónica, estos parecen residir en el propio organismo. se trata de un mecanismo autoinmune, esto es, que diferentes moléculas del propio organismo activan las células de la piel, que hacen que liberen histamina y se produzca la urticaria. La urticaria inducible puede ser causada por rascado, presión, frío, calor, vibración, etc.
En la dermatitis alérgica de contacto los contactantes más comunes son los metales, perfumes, componentes de determinados cosméticos, conservantes, metacrilatos, tintes, colorantes, componentes de la goma, pegamentos y medicamentos.
Diagnóstico
- Se diagnostica siempre a través de la clínica (los síntomas que presenta el paciente), ya que las lesiones cutáneas son fáciles de identificar.
- Se suele realizar una prueba analítica para buscar causas de autoinmunidad.
- En casos especiales, es preciso realizar una biopsia cutánea para completar el estudio.
La piel es el órgano donde se manifiestan la mayoría de las reacciones alérgicas. Las dos lesiones más frecuentes que aparecen son el habón (o roncha) y el eccema.
Cuando los habones son varios, la enfermedad se denomina urticaria. El eccema está formado por pequeños granitos con descamación, que producen mucho picor. El eccema denominado dermatitis atópica es frecuente en niños con antecedentes alérgicos en la familia.
La luz solar también puede causar enfermedades alérgicas, bien directamente o indirectamente.

Anafilaxia
A diferencia de otras enfermedades alérgicas que afectan solamente a un órgano, la anafilaxia es una reacción “sistémica”, que afecta a todo el organismo, y puede manifestarse con síntomas variados en diversos órganos. Además, aparece de forma veloz, normalmente en pocos minutos. Puede producir síntomas respiratorios como el ahogo o cardiovasculares, con caída de la tensión y pérdida del conocimiento. En casos muy extremos puede conducir a un desenlace fatal, especialmente si no se actúa rápidamente.
Causas
Las causas más frecuentes de la anafilaxia son los medicamentos, los alimentos y las picaduras de abejas y avispas. En adultos, la principal causa son los fármacos, y entre ellos destacan los antibióticos como las penicilinas y sus derivados, seguidos de la aspirina y los antiinflamatorios. El segundo lugar lo ocupan los alimentos, entre los cuales destacan las frutas como el melocotón, los frutos secos y el marisco. En los niños, la causa más frecuente son los alimentos como el huevo, la leche, los frutos secos, el pescado y el marisco.
Otras causas menos frecuentes son el látex, especialmente relevante en el contexto sanitario, donde se usan los guantes de goma para realizar la mayoría de exploraciones y procedimientos médicos, o el Anisakis, que es un parásito que se encuentra en el pescado.
Diagnóstico
Para diagnosticar la anafilaxia solamente se dispone de la sospecha clínica; no existe ninguna prueba médica que la pueda confirmar o descartar en aquel momento. Se sospechará que un paciente presenta una anafilaxia cuando manifieste síntomas de una reacción alérgica que afecta a más de un sistema del organismo. Lo más frecuente es que el paciente presente picor cutáneo, enrojecimiento o urticaria, y síntomas respiratorios, digestivos o cardiovasculares, especialmente si se instauran de forma más o menos rápida, después de haber contactado con un alérgeno conocido o no para ese paciente.
La anafilaxia se define como una reacción alérgica generalizada, de instauración rápida. Es la manifestación alérgica más grave y puede llegar a ser mortal.
Cuando en la anafilaxia existe afectación cardiovascular con bajada de la presión arterial se denomina choque anafiláctico.
