¿Qué es el polen?

El polen es un conjunto de granos microscópicos producidos por las flores de las plantas con fines reproductivos. Estos granos contienen células masculinas que fecundan los óvulos de otras plantas para formar semillas. El polen se dispersa principalmente por el viento (polinización anemófila) o por insectos (polinización entomófila). En el caso de las alergias, el polen transportado por el aire es el principal responsable.

¿Cómo se produce la alergia al polen?
La alergia al polen se produce cuando el sistema inmunitario de una persona reacciona de manera exagerada al entrar en contacto con los granos de polen, identificándolos como una amenaza. Esto desencadena la liberación de histamina y otras sustancias químicas, causando síntomas como estornudos, congestión nasal, picor de ojos, tos y dificultad para respirar.

Enfermedades alérgicas más comunes causadas por el polen:

  • Rinitis alérgica: Inflamación de la mucosa nasal que provoca estornudos, congestión y secreción nasal.
  • Conjuntivitis alérgica: Inflamación de la conjuntiva ocular, causando picor, enrojecimiento y lagrimeo.
  • Asma alérgica: Inflamación de las vías respiratorias que puede provocar dificultad para respirar, sibilancias y tos.

Principales pólenes alergénicos en la Comunidad Valenciana:

  1. Gramíneas (Poaceae):
    • Origen: Plantas herbáceas que incluyen especies como el trigo, el maíz, el arroz y la hierba común, presentes en campos, bordes de carreteras, pastos y zonas verdes.
    • Periodo de polinización: Febrero a octubre (con picos entre abril y julio).
  1. Parietaria (Parietaria judaica):
    • Origen: Planta ruderal que crece en muros, grietas, zonas urbanas y terrenos abandonados. Es una de las principales causas de alergia en zonas costeras del Mediterráneo.
    • Periodo de polinización: Enero a diciembre (prácticamente todo el año). En la Comunidad Valenciana, debido al clima templado, la parietaria puede polinizar durante casi todo el año, con picos en primavera (marzo-junio) y otoño (septiembre-octubre).
  1. Olivo (Olea europaea):
    • Origen: Árbol típico del Mediterráneo, muy común en zonas rurales y urbanas.
    • Periodo de polinización: Abril a junio.
  1. Ciprés (Cupressus):
    • Origen: Árbol ornamental de forma columnar o piramidal, común en parques, jardines y setos. Es una de las principales fuentes de alergia invernal.
    • Periodo de polinización: Diciembre a marzo (con picos en enero y febrero). En la Comunidad Valenciana, debido al clima templado, la polinización puede comenzar antes (noviembre) y extenderse hasta abril en algunas zonas.
  1. Plátano de sombra (Platanus hispanica):
    • Origen: árbol híbrido, común en parques y calles por su amplia copa que proporciona sombra. Tiene hojas grandes, lobuladas y caducas. Es resistente y de rápido crecimiento, ideal para zonas urbanas.
    • Periodo de polinización: Marzo a abril.
  1. Salsola y Chenopodium (Chenopodiaceae/Amaranthaceae):
    • Origen: Plantas ruderales que crecen en terrenos secos, salinos, baldíos y zonas agrícolas. La salsola (Salsola kali) es común en zonas costeras, mientras que el chenopodium (Chenopodium album) se encuentra en terrenos cultivados y abandonados.
    • Periodo de polinización: Junio a septiembre (con picos en julio y agosto).
  1. Artemisia (Artemisia vulgaris):
    • Origen: Planta silvestre que crece en bordes de caminos y zonas rurales.
    • Periodo de polinización: Agosto a septiembre.

Medidas de evitación para reducir la exposición al polen

Medidas generales:

  • Evitar salidas al exterior: Reducir las actividades al aire libre durante los días de alta concentración de polen, especialmente en días ventosos y soleados.
  • Ventilar la casa: Hacerlo preferentemente a primera hora de la mañana o por la noche, cuando los niveles de polen son más bajos.
  • Uso de purificadores de aire: Utilizar filtros HEPA en interiores para reducir la presencia de pólenes.

Planificación de actividades al aire libre:

  • Evitar zonas con alta concentración de polen: Por ejemplo, campos de gramíneas, parques con cipreses o zonas con olivos durante sus periodos de polinización.
  • Elegir el momento adecuado: Realizar actividades al aire libre después de la lluvia, ya que el agua reduce la concentración de polen en el aire.

Medidas personales:

  • Uso de gafas de sol: Protegen los ojos del contacto directo con el polen.
  • Mascarilla: Usar mascarillas homologadas en exteriores durante la época de polinización.
  • Lavados nasales con suero fisiológico: Ayudan a eliminar el polen de las fosas nasales y reducen los síntomas de rinitis.
  • Ducha y cambio de ropa: Al llegar a casa, ducharse y cambiarse de ropa para eliminar los granos de polen adheridos.

Medidas en el hogar:

  • Lavar la ropa de cama con frecuencia: Evitar tenderla al aire libre para que no se impregne de polen.
  • Mantener las ventanas cerradas: Especialmente durante las horas de mayor polinización.

Medidas en el coche:

  • Usar filtros antipolen: Instalar filtros en el sistema de ventilación del vehículo.
  • Viajar con ventanillas cerradas: Evitar la entrada de polen al interior del coche.

Uso de tecnología y aplicaciones:

  • Utilizar aplicaciones móviles o páginas web que proporcionen información en tiempo real sobre los niveles de polen en la Comunidad Valenciana. Algunas opciones son: