La LTP es una proteína vegetal presente en frutas, verduras, hortalizas y frutos secos y se encuentra en mayor concentración en la piel de la fruta que en su pulpa. Su nombre procede de sus siglas en inglés LTP “Lipid Transfer Protein” (proteína de transferencia de lípidos).
No hay unas recomendaciones generales para todos los pacientes sensibilizados o alérgicos a la proteína LTP, puesto que hay pacientes que reaccionan en distinta intensidad frente a una o varias frutas, frente a uno o varios frutos secos y/o frente a uno o varios vegetales u hortalizas.
Cada paciente recibirá unas pautas personalizadas en función del tipo de reacción que haya presentado, del alimento o alimentos que hayan provocado la reacción y de las exploraciones complementarias.
Además, la alergia a la LTP puede ser un fenómeno mediado o no por cofactores (factores facilitadores de que se desencadene una reacción alérgica).
Los cofactores son una serie de “circunstancias” que, sumadas a la ingestión de un alimento que contiene LTP, pueden hacer que se desencadene una reacción alérgica o que ésta sea más grave.
Los más habituales son: el ejercicio físico, la fiebre, las infecciones o la toma de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como ibuprofeno, metamizol, ácido acetilsalicílico, etc. Hay otros cofactores que pueden llegar a ser importantes tras la ingestión de alimentos con LTP como el estrés intenso, la falta de sueño extrema, la menstruación, la toma de alcohol o el uso de drogas.
En general, se recomienda:
1.- Evitar la ingesta del alimento implicado en la reacción, así como alimentos elaborados que puedan contener dicho alimento.
Los alimentos parecidos (frutos secos o frutas de otras familias) que posteriormente el paciente ha tolerado debe seguir comiéndolos siempre y cuando lo haga en cantidades moderadas.
Las frutas que tolera debe comerlas preferiblemente peladas y lavadas.
2.- Como recomendación general en pacientes que han sufrido una reacción desencadenada o agravada por cofactores, se recomienda evitar la realización de ejercicio físico intenso, el consumo de alcohol y la toma de antiinflamatorios no esteroideos 2 horas antes y hasta 3-4 horas después de la ingesta de una comida rica en vegetales. Caso de precisar un analgésico podría tomar paracetamol en esta circunstancia.
3.- Todo paciente con alergia a alimentos debe llevar consigo un plan de actuación y medicación de rescate acorde con su diagnóstico, y acompañado de un correcto adiestramiento, para saber cómo actuar en el caso de que tenga lugar una reacción alérgica por ingesta inadvertida.
4.- Ante cualquier duda, consulta con tu especialista en Alergología.