Las enfermedades alérgicas son cada vez más frecuentes en los niños en edad escolar. Con una buena colaboración entre la familia y el centro, los alumnos con alergia o asma pueden realizar con normalidad la mayor parte de las actividades escolares.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS EN LA ESCUELA?

Los niños se encuentran en una edad de riesgo para comenzar a desarrollar enfermedades alérgicas y se deben implementar en su entorno las medidas que aseguren una escolarización sin riesgos.

Los responsables de los centros deben conocer los aspectos referentes a la seguridad para que las enfermedades alérgicas no supongan un impedimento en la actividad diaria del centro ni en la formación e integración del niño en el entorno escolar.

¿SE DEBE ADAPTAR EL CENTRO A LAS ALERGIAS DEL NIÑO?

Desde el punto de vista legal el estado debe asegurar la educación y la protección de la salud en la infancia. En la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición (2011) se contempla que: “los centros escolares con alumnado con alergias o intolerancias alimentarias, diagnosticadas por especialistas mediante el correspondiente certificado médico, deben elaborar dentro de sus posibilidades menús especiales, adaptados a esas alergias o intolerancias”.

¿CUÁL ES EL MARCO LEGAL SOBRE EL TRATAMIENTO DE EMERGENCIA EN LA ESCUELA?

Se debe disponer de un documento que explique el tratamiento en caso de reacción grave con el consentimiento expreso firmado por los padres/tutores. Debe considerarse que la autorización por los tutores y el médico que emite el informe, y la existencia de una responsabilidad civil por parte del centro sobre la seguridad del menor mientras esté en él establecen una base legal que apoya este protocolo, y su no cumplimiento implicaría que estarían bajo riesgo de caer en omisión de socorro.

¿CÓMO PODEMOS IDENTIFICAR UNA REACCIÓN ALÉRGICA ALIMENTARIA EN EL ENTORNO ESCOLAR?

Los síntomas pueden expresarse de diversas formas y no difieren de los producidos por otros tipos de alergias. Suelen aparecer en pocos minutos, generalmente en la primera hora tras el contacto con el alimento. Lo más habitual es que se afecte la piel con presentación de ronchas (habones) o rojez pero también se puede acompañar de síntomas digestivos, respiratorios, cardiovasculares o anafilaxia.

¿QUÉ ALIMENTOS SON LOS RESPONSABLES MÁS FRECUENTES DE LA ALERGIA EN LA INFANCIA?

En España en los primeros años de vida los alimentos de uso cotidiano como son la leche de vaca y el huevo son los causantes de reacciones. Cuando los niños crecen los alimentos más comunes que causan alergia son las frutas y los frutos secos, mariscos o pescados.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE IDENTIFICAR AL ALUMNO QUE ES ALÉRGICO AL LÁTEX?

Dentro de un centro escolar existen situaciones en las que es posible el uso de objetos que contengan látex: juguetes (globos, pelotas), boquillas de botellas o biberones, gomas de textiles, entre otros. Si el niño es alérgico al látex es importante informarlo para evitar el contacto con objetos y el uso de guantes con látex por el personal de cocina o enfermería si se diera el caso.

¿DÓNDE Y CUÁNDO EXISTE RIESGO DE PRESENTAR UNA REACCIÓN ALÉRGICA POR ALIMENTOS Y/O LÁTEX EN LA ESCUELA?

Las actividades dentro del centro escolar en las que puede existir riesgo de exposición al alimento o al látex y que pueden ocasionar una reacción alérgica son muy variadas. Hay que estar atentos a reacciones en el comedor escolar, desayuno o meriendas en la clase/recreo y en excursiones. También hay que tomar en cuenta las celebraciones de cumpleaños o de fiestas tradicionales (navidad, carnaval, etc.).

¿QUÉ OTRAS ALERGIAS PUEDEN AFECTAR A MI HIJO EN LA ESCUELA?

Muchos niños pueden tener  asma bronquial de origen alérgico y es uno de los motivos más frecuentes de absentismo escolar, de visitas a urgencias y de hospitalizaciones, en los alumnos. Es importante tomar ciertas medidas preventivas en la escolarización del niño con asma como la utilización adecuada de sus tratamientos de mantenimiento, la reducción de  exposición a los desencadenantes y la disponibilidad de mediación de rescate.

¿CÓMO SE PUEDE PLANIFICAR LA ESCOLARIZACIÓN SEGURA DEL PACIENTE ALÉRGICO?

La familia debe aportar un informe médico que, de forma clara, explique el tipo de alergia que presenta el escolar, y si precisa algún tipo de tratamiento de urgencia con una autorización por escrito para la administración de esta medicación al personal docente encargado y debe depositar dicha medicación en el centro. Los centros educativos deben incorporar en su Reglamento Interno todas las actuaciones y el protocolo a seguir en caso de que se produzca alguna reacción alérgica durante el horario escolar, así como favorecer la formación adecuada del personal del centro.

¿QUÉ DEBE CONTENER EL INFORME PARA EL CENTRO ESCOLAR?

Los datos del paciente y de contacto de familiares.  El tipo de alergia que presenta.  El tipo de reacciones que puede presentar y el tratamiento que se debe administrar en cada caso. La autorización expresa del médico responsable y de los padres/tutores para la administración de dicha medicación si fuera necesario. El tratamiento no difiere al de cualquier otra reacción alérgica y el médico debe especificar, en cada caso, el que precisa el escolar, según la gravedad de la reacción. Es importante recordar que este documento siempre debe de estar actualizado.